viernes, 29 de marzo de 2019

Evaluación del estado de nutrición, indicadores bioquímicos


INDICADORES BIOQUÍMICOS

Puntos clavesMedición de nutrientes o metabolitos
Conteo celular
Sangre, heces u orina
Comparación con poblaciones o grupos específicos.
Diagnóstico, evaluación, seguimiento


Biometría Hemática
Resultado de imagen para biometria hematica
Resultado de imagen para diferencial biometria hematica

Inmunidad celular, ¿qué es?


A grandes rasgos decimos que la inmunidad celular actúa contra microorganismos intracelulares. Su proceso de actuación se basa en que las células presentadoras de antígenos procesan y presentan dichos antígenos en su membrana mediante el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH). Los linfocitos T citotóxicos (CD8+) reaccionan con el CMH I y los linfocitos T colaboradores o helper (CD4+) con el CMH II que son reconocidos por el receptor T que dichos linfocitos presentan en su membrana. Será entonces cuando los linfocitos T activarán toda la cascada de señales y reacciones que harán frente a la infección.


Depleción moderada 800-1,000/mm3
Depleción severa <800/mm3


Clasificación de la Anemia
Para clasificar morfológimaente a las anemias se utilizan valores que se obtienen de la relación entre hemoglobina, eritrocitos y hematocrito.
Estos son: 
  • VCM (volumen corpuscular medio)
Tamaño promedio de la población eritrocitaria 
Valores normales: 80-90 ± 9fl
Factores que lo alteran: 
Distorsiones de la forma 
Niveles altos de leucocitos 
Edema osmótico súbito 
VCM= hto/RBC 
Clasificación Amemias en: Micro, Macro o Normocíticas.
  • HCM (hemoglobina corpuscular media) 
Cantidad de Hb que se encuentra en cada eritrocito 
Valores normales: 32±2 pg 
HCM= Hb/concentración de RBC 

Color del hb: Hipercrómica, normocrómica, hipocrómica

  • CMHG (concentración media de hemoglobina globular)  
Concentración relativa de la Hb intracelular 
Uso principal para esferocitosis hereditaria >36% 
Valores normales 33±3% 
CMHC=Hb/MCV

Proteínas plasmáticas y en orina
Albúmina: Es una proteína producido por el hígado 
  • Producida en hígado
  • 75-85% presión oncótica o coloidosmótica
  • 3.6 – 5.2 g/dL en adultos
  • Menor a 2g/dL = anasarca


Microalbuminuria = 30- 300 mg en orina 24hrs
Macroalbuminuria = >300 mg en orina 24hrs






Proteínas totales:
Suma de todos los componentes proteicos presentes en sangre.
54% albúmina
38% globulina (inmunidad)
8% fibrinógeno (coagulación)
Valor normal = 5- 7.5 g/dL
Relación Albúmina / Globulina 1.1 a 1.8 

Glucosa:



Perfil Lipídico: 

Vitaminas: 
No es frecuente debidos a los costos 

El Análisis de Vitaminas General es un análisis clínico que permite evaluar los niveles de las vitaminas básicos para garantizar una buena salud.
Para realizar este análisis es necesario realizar una extracción de sangre.
Incluye:
Ácido Fólico / (Vitamina B9)
Vitamina B12 (Cobalaminas)
Vitamina D3 (25 OH Colecalciferol)

jueves, 28 de marzo de 2019

Minerales


Existen 103 elementos conocidos. Los organismos vivos
están compuestos esencialmente por 11 de ellos, que son carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y los siete minerales principales:

Calcio, fósforo y magnesio, utilizados sobre todo en el hueso

Sodio, potasio y cloruro, que son los principales electrólitos presentes en los líquidos intracelular y extracelular
Azufre, que se utiliza principalmente en los aminoácidos.

Además, existen por lo menos otros 12 elementos más que son necesarios en la dieta en cantidades menores. Estos elementos se conocen como «oligoelementos esenciales», y su INR es menor de 100 mg/día; son los siguientes: hierro, cinc, cobre, cobalto, yodo, cromo, manganeso, molibdeno, selenio, vanadio, níquel y silicio.


CALCIO 

Imagen relacionada
INR
La INR de calcio es de 700 mg/día; es mayor en etapas de
crecimiento y durante el embarazo, la lactancia y después
de la menopausia.
Fuentes
Leche y productos lácteos; muchos alimentos están enriquecidos con calcio, por ejemplo, el pan.


Carencia de calcio

En niños, la carencia de calcio causa raquitismo. En adultos, la carencia de calcio provoca osteomalacia. En ambos, la carencia puede producirse:
• Por carencia de calcio en la dieta, sobre todo en países en desarrollo

• De forma secundaria a carencia de vitamina D. La vita mina es necesaria para la absorción intestinal de calcio y fosfato
• Por malabsorción.
Raquitismo: Enfermedad propia de la infancia, producida por la falta de calcio y fósforo y por una mala alimentación, que se caracteriza por deformaciones de los huesos que se doblan con facilidad y debilidad del estado general.
Osteomalacia: en la siguiente tabla se explican las descripciones de la osteomolacia

Sobrecarga de calcio: hipercalcemia
Las principales causas de hipercalcemia son el hiperparatiroidismo primario y las neoplasias malignas, y no se relacionan con la nutrición.
la hipercalcemia se asocia a ingesta excesiva de leche y antiácidos para el control de la mala digestión.
Características Clínicas  

En la sobrecarga, las sales de calcio se depositan en tejidos normales, dando lugar a calcificación
metastásica y a deterioro de la función tisular. Ello puede provocar cálculos renales, arritmias, insuficiencia cardíaca y calcificación de las arterias. También es posible observar cansancio, anorexia, estreñimiento y respuesta nerviosa lenta.

FOSFORO 
INR
550 mg/día.
Fuentes
La mayoría de los alimentos; no se han descrito carencias
de origen dietético.

Funciones

El fósforo actúa en combinación con la vitamina D y el calcio:
• Desempeña una función estructural en huesos y dientes
• Es necesario para la producción de ATP y otros intermediarios
metabólicos fosforilados. Por lo tanto, es
fundamental para el mantenimiento de la función de
las células en el organismo.
Carencia y toxicidad
Las manifestaciones clínicas de una carencia y del exceso
de fósforo se enumeran en la figura

MAGNESIO
INR
270 mg/día.

Fuentes
La mayoría de los alimentos, especialmente verduras y hortalizas verdes.

Funciones
Las funciones del magnesio son:
• Papel estructural en huesos y dientes
• Cofactor para más de 300 enzimas en el organismo, más concretamente de las enzimas que catalizan reacciones dependientes del ATP. El magnesio se une al ATP, formando un complejo magnesioATP, que es el sustrato de enzimas como las cinasas
• Interactúa con el calcio, afectando a la permeabilidad de membranas excitables y a la transmisión neuromuscular. Carencia
Se observa en alcohólicos, pacientes con cirrosis hepática, después de tratamiento con diuréticos y en la enfermedad renal e intestinal, los sintomas:
• Debilidad muscular
• Carencia de calcio secundaria
• Confusión, alucinaciones, convulsiones y otros síntomas
neurológicos
• También puede dar lugar a hipopotasemia.

Exceso
Extremadamente infrecuente

ELECTROLÍTOS CÉRICOS
El sodio, el potasio y el cloruro actúan juntos, regulando la osmolalidad de los líquidos intracelular y extracelular. En este sentido, el sodio es el elemento más importante. Conviene destacar que tanto concentraciones altas como bajas de potasio pueden causar graves problemas cardíacos. Las características del sodio y del potasio se enumeran en la figura
En la siguiente tabla se anota las funciones y las cualidades del sodio y potasio

Cloro
Fuente: Sal de cocina, agua clorada
Función: Equilibrio osmótico, formación de ácido clorhídrico, metabolísmo de grasas.
Déficit: Hiporexia
Exceso: Edema, alteraciones neuromusculares.

Azúfre
El azufre (S) es un macromineral cuyas necesidades de consumo dependen de la ingesta de metionina, un aminoácido, componente de las proteínas. Participa en múltiples reacciones metabólicas y existen varios componentes importantes del organismo: vitaminas, hormonas, etcétera, que son azufrados, es decir, con azufre en su composición.
Fuente: Carne, pescado, quesos, legumbres, ajo, cebolla 
Exceso: Demasiado azufre también puede causar problema de crecimiento, ya que es un mineral que está muy ligado a las proteínas
Déficit:  Es muy rara. Pero su carencia en el organismo puede producir un retraso en el crecimiento.

Otros oglielementos
Hierro
INR
La pérdida diaria de hierro orgánico es de 0,51 mg/día y Las pequeñas pérdidas diarias son compensadas por la absorción de hierro de la dieta en el duodeno.
Solo se absorbe el 10% del hierro de la dieta, de modo que la cantidad diaria ingerida es equivalente a las necesidades diarias X10. Así pues, INR = 1020 mg/día.

Fuentes
Hígado, carne, verduras y cereales. El hierro está presente en la dieta en dos formas:
• Hierro hemo, procedente de la hemoglobina o la mioglobina de la carne, y que se absorbe rápidamente
• Hierro no hemo, que está presente en verduras y cereales, y que se absorbe lentamente

Funciones

Déficit hierro:
Anemia ferropénica
Debido a la deficiencia de hierro, los glóbulos rojos no pueden transportar suficiente oxígeno a los tejidos del cuerpo.
La deficiencia de hierro suele ocasionar bajos niveles de glóbulos rojos (anemia) y puede retrasar el desarrollo del feto.
El tratamiento incluye el uso de suplementos de hierro y ocuparse de las causas subyacentes.

Nota médica:
La hiperpotasemia es una urgencia médica y requiere atención inmediata, especialmente cuando la concentración de potasio es superior a 6 mmol/l o cuando existen cambios asociados en el ECO. Es
necesario remitirse a las directrices locales vigentes para su abordaje, centrándose en la protección de la membrana cardíaca mediante la administración de gluconato calcico por vía intravenosa. La hiperpotasemia puede tratarse mediante la administración de una infusión de insulina y glucosa para desplazar los iones de potasio al interior de la célula, reduciendo la concentración de potasio plasmático. 
La hipopotasemia (<2,5 mmol/l) es también una urgencia médica que puede dar lugar a arritmias
cardíacas y debilidad muscular. Debe abordarse mediante reposición de potasio.

Reflexión del autor:
Este tema ha sido uno de los más profundos en el sentido de la cantidad de minerales en cuanto a investigar sin embargo la información requerida para cubrir los minerales establecidos en clases ha sido exitosa mente concluida.
Los minerales son elementos que como las vitaminas, contribuyen en la homeostasis en el cuerpo, manteniendo sus regulaciones normales y estabilizando sus signos vitales.
Un déficit o exceso, acarrea problemas en el sentido de la salud del individuo y pueden incluso ser mortales en el caso del potasio, que representa una emergencia.  
Al final de cuentas, se pudo identificar y relacionar los minerales y sus características.   

Bibliografía y referencias: 
Horton-Szar Dan; Dominiczak Marek H.. Lo esencial en Metabolismo y nutrición [Libro digital]. Reino Unido: 2013 Elsevier; 2013 [consultado 28 de Marzo 2019].
Apuntes

domingo, 24 de marzo de 2019

Dietas milagrosas y Productos milagros


¿Que es una dieta milagrosa? 

Es una dieta que promete resultados rápidos, no implican dieta adecuadas, estan desbalanceadas, es decir, eliminan grupos alimentarios dentro del plato del buen comer y carecen de aval científico o profesional. 

Estas dietas son dañinas para la salud pues quienes lo usan pueden desarrollar desnutrición a corto o mediano plazo, así como el efecto rebote que produce abandonar la dieta.  

Se ha demostrado que el uso de estas dietas pueden conducir hacia adquirir un trastorno alimenticio tales como la anorexia, bulimia, etc. 

Son dietas muy restrictivas, es decir, limita calorías y macro nutrientes esenciales que pueden conducir un déficit, se restablecen mediante una dieta balanceada.  

Ejemplos de dietas milagrosas: 

Por ejemplo, la Asociación Británica de Dietética (BDA) ha expuesto algunas de las dietas que se deben evitar, pues no está corroborado su éxito para la pérdida de peso. Entre ellas se encuentra la dieta crudivegana, que consiste en comer solo vegetales, la dieta alcalina, basada en la sustitución de alimentos con ácidos por aquellos alcalinos, o la dieta Pioppi, que fomenta un consumo bajo de hidratos de carbono, cantidades elevadas de grasas y un ayuno de 24 horas una vez a la semana, algo nada saludable. 

Productos Milagros: 

Los productos milagros son suplementos, maquinas de ejercicios, aparatos y otros, que prometen resultados espectaculares con el esfuerzo mínimo, lucran con la salud, juegan con el marketing para animar su consumo, no están registrados ante la Cofepris o instituciones encargadas con la vigilancia y protección de la salud pública. 
Su distribución se logra mediante el negocio independiente, ventas en pirámide en vía catálogo, en anuncios te tv y medios masivos. 
Para resguardarse de los daños, los envases o vendedores de los productos milagros argumentan que sus productos son a base natural, sin embargo, lo natural no es sinónimo de estar protegidos contra efectos secundarios. 
¿Cuáles pueden ser las consecuencias de su uso?
De principio la mayor consecuencia es gastar tu dinero y no observar poco o ningún efecto prometido por el producto 
Pero depende del producto puede generar efectos no deseados, enfermedades, desequilibrios nutrimentales. 
Puede producir desde nauseas hasta insuficiencias renales, hepáticos o inclusive la muerte. 
Se aconseja en no consumir o adquirir tales productos. 


Bibliografía y referencias:
Apuntes
S/A ; Dietas Milagro [Internet] Webconsultas [Consultado en Marzo 2018], Url: https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/dieta-equilibrada/dietas-milagro-1861

Dieta Hospitalaria


¿Que es la dieta hospitalaria? 

son planes de alimentación mediante los cuales se seleccionan los alimentos más adecuados, para garantizar que un enfermo hospitalizado mantenga o alcance un estado de nutrición óptimo (Goikoetxea, 2008)


¿Porque son importantes? 

Las dietas hospitalarias son un elemento esencial del proceso de recuperación del enfermo, que parte de sus necesidades y restricciones, de ahí que su naturaleza sea esencialmente individualizada.
 Un enfermo puede necesitar una dieta hipercalórica debido a que está desnutrido, mientras otros, por el contrario, necesitarán una restricción en la ingesta de calorías. 

¿Que pasa cuando el paciente no requiere una nutrición especial? 
Hay enfermos que no necesitan un régimen dietético especial, debido a que no tiene déficits nutricionales ni su enfermedad demanda el control de determinados nutrientes. En esos casos se aplicaría lo que se denomina dieta basal o normal. Estas dietas hospitalarias deben tener en cuenta los gustos del paciente, pero también la necesidad de mantener un estado de nutrición óptimo.

¿Qué es la dieta terapéutica? 

Que no es más que un plan de alimentación adaptado a las características del enfermo y que es parte importante de su tratamiento médico. La gran diversidad de dietas terapéuticas hace necesario que le dediquemos un apartado en nuestro artículo.
Necesidades nutricionales específicas: 
Hiposódica: Bajo en sodio
Sin lactosa: Pacientes que no pueden metabolizar tal sustancia 
Astringente: Pacientes Diarreicos 
Rica en fibra: Pacientes estreñidos 
Hipocalórica: Pacientes con obesidad o sobrepeso
Hiperproteíca: Consumo de proteínas de más.  


Dietas de progresión: 
Dieta líquida: indicada a las personas que necesitan muy poca estimulación gastrointestinal o que estén pasando de la alimentación parental a la oral. Está compuesta por alimentos líquidos a una temperatura ambiental, por ejemplo, un caldo.


Dieta semilíquida: compuesta por alimentos de textura líquida y pastosa, como yogurt o gelatina. También por alimentos triturados. Es un paso intermedio entre la dieta líquida y la blanda.
Dieta blanda: muy usada en la transición de una dieta semilíquida a una normal. Los alimentos son de textura blanda, pero enteros, con bajo contenido de fibra y grasas. Por ejemplo, fideos, pan de molde o puré de patatas.

Dietas con restricción calórica

Empleadas habitualmente en personas obesas o con sobrepeso. Se restringe la ingesta calórica, pero cuidando la aportación de nutrientes esenciales. Se suele emplear las siguientes dietas:
Dieta hipocalórica de 1000 kcal
Dieta hipocalórica de 1500 kcal
Dieta hipocalórica de 1800 kcal

Dietas con restricción glucémica:
 Aunque también se restringe la cantidad de calorías diarias, la restricción se hace fundamentalmente sobre la ingesta de carbohidratos. Incluye:

Dieta diabética de 1500 kcal
Dieta diabética de 1000 kcal
Dieta diabética de 1000 kcal
Dietas con modificación de la ingesta proteica

Dieta hipoproteica (de 40g o 20 g): dietas hospitalarias bajas en proteínas. Suelen prescribirse a personas con enfermedad renal.
Dieta hiperproteica: en sentido contrario de la anterior, esta dieta aumenta la cantidad diaria de proteína que ingiere una persona. Se aplica en caso de personas desnutridas, con infecciones, cáncer o VIH.
Sin gluten: el gluten es una proteína presente en muchos cereales. La dieta sin gluten la suelen seguir las personas celíacas, que son intolerantes a esa proteína.

Dietas con modificación de lípidos

Dieta hipolipídica: se aplica en enfermos que tienen colesterol y triglicéridos altos.
Dieta de protección biliopancreática: recomendada para personas con enfermedades de la vesícula biliar o con pancreatitis. Se restringe significativamente la ingesta de grasas.

Dietas con modificación de fibra
Dieta sin residuos: dieta muy baja en fibra, lactosa y grasas. Se usa frecuentemente antes de operaciones del colon que requieren limpieza del intestino grueso. 
Dieta astringente: también es una dieta sin residuos, orientada de forma habitual a personas con gastroenteritis o con otras enfermedades que causan diarreas.
Dieta laxante o rica en residuos: si con las dos anteriores dietas hospitalarias se evitaba la fibra, con la dieta laxante vamos aumentar su ingesta y también la de líquidos. Es común su uso en casos de estreñimiento.

Bibliografía consultada: 
Universidad Internacional de Valencia [Internet] S/A; 2018, Dietas hospitalarias, definición y tipos fundamentales, [Consultado en Marzo 2019] desde: https://www.universidadviu.com/dietas hospitalarias/


sábado, 23 de marzo de 2019

Evaluación del estado nutricional

¿Qué es dieta?

Imagen relacionada
El actual significado de la palabra dieta, referido exclusivamente a la privación de ciertos alimentos, refleja sólo un aspecto del concepto clásico del término, pues δίαιτα, en griego, y diaeta, en latín, se referían sí a qué alimentos comer, pero sobre todo a cómo vivir, a cómo llevar una vida saludable en cuerpo y alma. 




Características de la dieta Completa: Incluya todos los grupos alimentarios (biomoléculas) 
Equilibrada: Todo grupo alimentario sea proporcional de acuerdo de los requerimientos personales. 




Suficiente: Como dice el término, que sea suficiente según las necesidades del paciente 

Variada: Que este formado por diferentes tipos de alimentos
Adecuada: Sean alimentos que si les proporcionen las macromoléculas y micromoléculas.
Inocua: Que no provoque daños o atentados contra la salud a corto, mediano y largo plazo.
Registro dietético
  • Alimentos y bebidas consumidos en 3-4 días
  • Porciones, marcas, preparación, receta
  • Diario o grabación
  • Capacitación previa
  • Requiere motivación
Recordatorio de 24hrs
  • Entrevista personal
  • Reconstrucción de lo consumido
  • 30-45 minutos
  • Personal calificado
  • Alimentos olvidados
  • Método de preparación

Frecuencia de consumo de alimentos

  • Lista de alimentos y bebidas
  • Periodo específico
  • Frecuencia y tamaño de la porción
  • No acerca del método de preparación



En conclusión, estos instrumentos y técnicas son útiles para monitoriar y estudiar la alimentación de los pacientes, con el hecho de estuidar su alimentación el personal de salud puede recomendar, surgerir algún desbalance dietético o quizas sirva de estudio para un diagnóstico clínico.

Bibliografía y referencias: 
Diapositivas de la maestra Alejandra Salcedo 
LEJAVITZER LAPOUJADE, Amalia.Dieta saludable, alimentos puros y purificación en el mundo grecolatino. Nova tellus [online]. 2016, vol.34, n.1, pp.109-121. ISSN 0185-3058.  http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.33.2.711. 

martes, 12 de marzo de 2019

Nutrición en personas con cáncer


¿Qué es el cáncer?
Es una enfermedad a nivel celular en la cual existe una proliferación de células anormales que han perdido la capacidad de morirse.
Estas células son invasivas y pueden expandirse mediante la metástasis, en el cual pueden moverse en su lugar de origen hacia otras partes del cuerpo.
El cáncer se distingue por 3 tipos.
Sarcomas
Carcinomas 
Leucemias, linfáticos 

Origen del cáncer 
Herencia, virus, radiación, fármacos, sustancias químicas.

Tratamiento 
Quimioterapia: Consiste en la suministración de fármacos para la limitación en la proliferación de las células malignas.
Radioterapia: 

Introducción
El cáncer, los tratamientos que lo acompañan y los síntomas que a su vez generan, aumentan el riesgo de sufrir malnutrición energética-proteica en los pacientes con esta enfermedad, lo cual produce gran deterioro del estado de salud, aumento de complicaciones, disminución de la tolerancia al tratamiento oncológico y de la calidad de vida .del paciente. Dentro de los factores pronósticos como el tipo de tumor, el estadio de la enfermedad y el estado general del enfermo, la pérdida involuntaria de peso es el factor potencialmente más sensible a la intervención terapéutica

¿Porque es importante una nutrición para los pacientes? 
La capacidad de mantener un estado nutricional adecuado es un problema habitual en la práctica oncológica ya que, tanto el desarrollo de la propia enfermedad neoplásica como el tratamiento oncoespecífico que se administra, pueden llegar a producir un estado de malnutrición energética-nutrimental.
La presencia de la enfermedad neoplásica genera una serie de alteraciones metabólicas complejas que dan lugar a una pérdida progresiva e involuntaria de peso (a expensas tanto de la masa adiposa como de la muscular y la visceral) que, junto con la presencia de anorexia, astenia, anemia, náuseas crónicas, edemas e inmunosupresión, constituyen el síndrome conocido como caquexia cancerosa

Patogenia de la malnutrición en el cáncer 

La desnutrición puede producirse por un aumento de las necesidades metabólicas
Una insuficiente ingesta, la pérdida de los nutrientes o sus combinaciones.
La expresión máxima de desnutrición es la caquexia tumoral, la cual es responsable directa o indirecta de la muerte de un tercio de los pacientes con cáncer.

1. Malnutrición energética nutrimental de predominio energético: disminución del aporte de energía y de nutrientes por inanición crónica. Se relaciona con fenómenos como la anorexia asociada con la depresión, las dificultades mecánicas para la ingesta y las alteraciones en la absorción y en la digestión secundaria a la toxicidad por los citostáticos (quimioterapia).

2. Malnutrición energética nutrimental mixta: se presenta en situaciones de aumento del catabolismo como pueden ser las infecciones, las intervenciones quirúrgicas o la fiebre. También existen variantes tumorales de actividad biológica intensa. 

Por causa del tratamiento: 
Radioterapia en tumores de cabeza y cuello: la mucositis, la disfagia con odinofagia o sin ella y la xerostomía dificultan la alimentación oral; asimismo, suele existir hipogeusia agregada.

Irradiación abdominal: pueden presentarse gastritis, náuseas, vómitos, intolerancia alimentaria, anorexia y pérdida de peso.

Irradiación pélvica al nivel intestinal: enteritis actínica, esteatorrea por malabsorción grasa, rectitis con tenesmo. 

Riesgo nutricional en quimioterapia.
En general, los efectos no deseados del tratamiento con quimioterapia implican riesgo nutricional. La aparición de náuseas y vómitos como síntomas más relevantes dependen de los fármacos empleados.

Cribado y valoración del estado nutricional en el cáncer
es necesario identificar la desnutrición precozmente para poder tratarla

Malnutrition Screening Tool (MST).
Método de cribado rápido y sencillo diseñado en Australia para la población adulta hospitalizada. Se basa en la valoración reciente de la pérdida de peso y de apetito. Clasifica a los pacientes en pacientes sin riesgo de desnutrición y pacientes con ese riesgo.

Valoración del estado nutricional
También existen muchos métodos de valoración del estado nutricional, pero actualmente, al hablar de métodos de valoración nutricional para enfermos con cáncer, debe mencionarse la valoración global subjetiva (VGS).

Criterios de intervención nutricional: objetivos e indicaciones
Los objetivos fundamentales de la intervención nutricional en el paciente oncológico son evitar la muerte precoz, disminuir las complicaciones y mejorar la calidad de vida.
Si se clasifica la ayuda nutricional según su agresividad y complejidad, se incluyen las categorías siguientes:

Nutrición artificial:

Nutrición enteral oral, suplementación.
Nutrición enteral por sonda.
Nutrición parenteral. 

Si el paciente es capaz de ingerir por vía oral, se recomienda como mínimo, el 75 % de los requerimientos nutricionales que le corresponden y no existe el planteamiento de una terapia de riesgo próximo.

Consejos generales para planificar la dieta
— Planificar horarios para realizar 5 o 6 ingestas al día en un ambiente agradable y con tiempo suficiente para comer.
— Dado que las pequeñas cantidades se toleran mejor, asegurar una elevada concentración nutricional en pequeños volúmenes.
— Respetar las apetencias del paciente en cuanto a la presentación y la preparación de los platos.

Recomendaciones nutricionales específicas en la anorexia. 
Enriquecer nutricionalmente los platos y las bebidas y realizar ingestas de poco volumen, aprovechando los momentos de mayor apetencia 
Disminuir el estímulo nauseoso:
• Ofrecer los alimentos a temperatura ambiente o fríos para reducir el sabor y el aroma.
• Ofrecer alimentos secos (pan tostado, galletas, sorbetes, helados sin nata, yogur, frutas o verduras cocidas…) 
 Disminuir la distensión gástrica:
• No comer ni beber en las dos horas previas a una sesión de tratamiento.
• Beber fuera de las comidas líquidos fríos y en sorbos pequeños. 
Recomendaciones nutricionales para la diarrea.
• Ofrecer alimentos a temperatura ambiente o templados.
• Suprimir la leche, los quesos grasos, las verduras, las leguminosas, los alimentos integrales, las carnes rojas, las bebidas alcohólicas, las bebidas con gas, etc. 


Nutrición artificial (NA)


La NA disminuye la morbilidad en los pacientes desnutridos seleccionados (evidencia A). La nutrición enteral (NE) se asocia con un menor número de complicaciones infecciosas que la nutrición parenteral (NP), sin que se encuentren diferencias significativas entre ambas en cuanto a la mortalidad (evidencia B).

Nutrición enteral oral, suplementación
En general, el primer producto que se emplea en los pacientes con enfermedad neoplásica son las fórmulas estándares y, de ser necesario, fórmulas hiperérgicas (> 1,2 kcal/mL) e hiperproteicas (> 20 % de proteínas).
Las fórmulas específicas para un paciente operado de cáncer se caracterizan por estar enriquecidas con farmaconutrientes como la glutamina, arginina, los ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega 3 y los nucleótidos. Son recomendables durante los 5-7 días antes y después de la intervención quirúrgica.
Las fórmulas para la caquexia-anorexia cancerosa aportan ácidos grasos poliinsaturados omega 3, como el ácido eicosapentaenoico (EPA) o docosahexaenoico (DHA), abundantes en los aceites de pescado.

Nutrición Enteral
Tiene lugar cuando procuramos el alimento a través de una sonda llevando los nutrientes directamente al estómago.
Esta técnica la puede realizar el personal sanitario adecuado y cualquier persona, como un familiar, a la que previamente se le haya enseñado.

Nutrición Parenteral
Este tipo de nutrición se lleva a cabo por vía endovenosa y se realiza cuando no podemos hacer uso del sistema digestivo. La administración puede llevarse a cabo a través de una vía central o de una periférica, siempre mediante un sistema de bomba, para asegurarnos de administrar la dosis correcta en el tiempo prescrito 

Intervención coadyuvante
Teóricamente, las intervenciones farmacológicas para la desnutrición asociada a las neoplasia incluyen drogas que estimulan el apetito (progestágenos, corticoides y cannabinoides), inhibidores de las citocinas (ciproheptadina, talidomida) y agentes anabolizantes (nandrolona, oxandrolona).

Recomendaciones de estilo de vida de los pacientes tras el tratamiento del cáncer
— Al menos el 50 % del valor energético total (VET) debe obtenerse de los hidratos de carbono, que serán ingeridos como cereales de grano entero y tubérculos.
— Se tomarán dos raciones diarias de verdura y al menos tres piezas de fruta.
— Evitar la toma rutinaria de azúcares simples (azúcar de mesa, miel, jarabe de glucosa, bebidas refrescantes, etc.).
— Consumir productos lácteos desnatados de forma regular.
— Reducir el consumo de grasa a < 3 5 % del VET, de sal de mesa a < 6 g/d. 
— Procurar ingerir más pescado o aves que carnes. 
— No cocinar a temperaturas muy altas, preparar los alimentos hervidos o cocidos al vapor en lugar de fritos o asados en parrillas. 
— Evitar la vida sedentaria y realizar actividad física moderada-intensa de forma regular al menos cinco días a la semana, durante 30-45 min cada sesión. 
— Intentar mantener un peso saludable, no fumar. 
— Evitar la exposición prolongada al sol. 
— Acudir a las revisiones periódicas que le hayan sido indicadas.

En conclusión, la intervención nutricional en el paciente oncológico expuesto a tratamiento activo debe ser precoz y formar parte del tratamiento global, con el fin de disminuir las complicaciones derivadas de los tratamientos, mejorar la calidad de vida y evitar la muerte precoz.
Esta intervención debe concretarse teniendo en cuenta que se hayan realizado un cribado y una valoración del estado nutricional adecuados, sin olvidar que el grado de riesgo del tratamiento antineoplásico tendrá un papel fundamental en la patogenia del riesgo de malnutrición.
Toda intervención nutricional debe individualizarse para cada paciente; desde las recomendaciones dietéticas hasta la nutrición artificial.

Bibliografía y referencias:
CACERES LAVERNIA, Haslen; NENINGER VINAGERAS, Elia; MENENDEZ ALFONSO, Yanet  y  BARRETO PENIE, Jesús.Intervención nutricional en el paciente con cáncer. Rev cubana med[online]. 2016, vol.55, n.1. ISSN 0034-7523. 


viernes, 8 de marzo de 2019

Nutrición en los transtornos renales




Guía de alimentación en pacientes con insuficiencia renal
Dieta para personas con insuficiencia renal

Control del nivel de potasio, sal, calcio, otros minerales
Limitarse en el consumo de agua puesto que el cuerpo no los elimina
2 tipos
Hemodialisis
Dialisis
Dieta en la insuficiencia Renal
Guía de alimentación en pacientes con insuficiencia renal, dieta adecuada y equilibrada es fundamental para la salud de todas las personas. Cuando los riñones no funcionan, la alimentación es especialmente importante, ya que éstos son los encargados de eliminar los líquidos y sustancias de desecho del organismo. Una dieta inapropiada puede aumentar el número de complicaciones y conducirle a un deterioro progresivo. Desde el momento en que le diagnostican la enfermedad, debe cambiar su forma de alimentarse como parte fundamental del tratamiento.

1. COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS
Guía de alimentación en pacientes con insuficiencia renal.

COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS PROTEÍNAS Sirven para la construcción y renovación de las células y tejidos. Son imprescindibles para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. Durante la diálisis se pierden proteínas, por lo que debe reponerlas con la alimentación 

Existen dos tipos de proteínas:-
De alto valor biológico: son de origen animal (leche, huevos, carne, pesca-dos, etc.)
De bajo valor biológico: son de origen vegetal (cereales, legumbres, etc.).
La ingesta de proteínas recomendada para un paciente de hemodiálisis es de 1,0-1,2 g/kg. de peso cada día. Aproximadamente el 50% deben ser de alto valor biológico

HIDRATOS DE CARBONO
Son la principal fuente de energía del organismo.Existen dos tipos de hidratos de carbono:
Simples (o de absorción rápida): azúcar, miel, caramelos, bollería, pasteles, chocolates, etc. - Complejos (o de absorción lenta): arroz, pasta, patata, cereales, legumbres, etc.
Es mejor tomar hidratos de carbono complejos y evitar los simples que favorecen subidas de colesterol, triglicéridos, obesidad, etc. 

VITAMINAS
En cada sesión de hemodiálisis se pierde cierta cantidad de vitaminas hidrosolubles. Existen preparados vitamínicos que en caso necesario serán pautados por su nefrólogo. Por otra parte, el riñón es el encargado de activar la vitamina D procedente de los alimentos, para así, poder absorber el calcio de la comida. Cuando el riñón no funciona, no se activa esta vitamina y no se puede utilizar el calcio presente en los alimentos. Existen medicamentos que aportan vitamina D activa para mejorar la absorción del calcio.

MINERALES 
Su presencia en la dieta es necesaria para una correcta alimentación 

Sodio:Es el principal componente de la sal de mesa. Los riñones son los encargados de eliminarlo. Si no funcionan se acumula en el organismo, provocando retención de agua. Ese líquido acumulado puede producir hinchazón (piernas, párpados, etc.), tensión arterial elevada, insuficiencia cardiaca y edema de pulmón. Como norma general, al realizar diálisis, debe seguir una dieta pobre en sal (entre 1.300 y 1.700 mg. de sodio al día).
PARA CONTROLAR EL SODIO:- Evite la utilización de sal de mesa. Puede usar otras especias que darán sabor a sus platos y los harán más apetecibles.
Coma pan sin sal.
No utilice cubitos de caldo, concentrados de carne o pescado, ni sopas de sobre.
Debe tener en cuenta que hay alimentos con alto contenido de sodio: embutidos, ahumados, conservas, quesos, frutos secos, mariscos, galletas, bollería e incluso algunos tipos de agua mineral y refrescos gaseados.

Potasio: Es un mineral necesario para el funcionamiento del sistema nervioso y muscular. Los riñones son los encargados de eliminar el exceso de potasio del organismo. Cuando no funcionan se acumula en la sangre.Su exceso en el organismo produce: hormigueos, calambres, debilidad muscular, arritmias e incluso parada cardiaca, por lo que puede convertirse en el componente más peligroso de la alimentación. El potasio se encuentra en la mayoría de los alimentos, pero sobre todo en frutas, verduras, legumbres y frutos secos 

Estos alimentos se pueden comer en las cantidades recomendadas, combinándolos de forma adecuada y siguiendo las instrucciones para su preparación. 
De tal manera que el consumo de potasio sea de 1.800-2.000 mg. al día.

PARA CONTROLAR EL POTASIO:
Al ser un mineral soluble en agua, gran parte del potasio de algunos alimentos (patatas, verduras, legumbres, etc.) lo puede eliminar haciendo remojo y doble cocción.
 • Remojo: trocear el alimento lo más posible, dejando el agua durante ocho horas como mínimo y cambiando el agua de remojo al menos dos veces.
• Doble cocción: hervir el alimento, tirar el agua de cocción. Echar agua para hervir de nuevo y volver a tirar el agua de cocción. De esta forma, se elimina hasta un 75% del potasio, como por ejemplo ocurre con las patatas.- Tenga en cuenta que los alimentos cocinados al horno o al vapor no pierdan potasio.- Puede consumir alimentos congelados ya que tienen menos potasio.
 A pesar de ello, realice la doble cocción desechando el agua.- En cuanto a las frutas puede tomar 1 fruta fresca al día. Además, puede tomar otra ración de fruta cocida o en almíbar (sin el líquido).- Debe tener cuidado con algunas frutas estacionales (melón, cerezas, melocotón, etc.). 
Tome sólo la cantidad recomendada.- Las conservas pierden potasio en su elaboración, pero éste se queda en el jugo, por lo que debe desecharlo.- La salsa de tomate se recomienda hacerla casera, con tomate natural escaldado o con tomate envasado entero. Elimine la piel y el jugo y después prepare la salsa. - Puede tomar champiñón de lata (sin el líquido), pero no hongos frescos (champiñón, setas, etc.).


Guía de alimentación en pacientes con insuficiencia renal
Evite algunos elementos por su alto contenido en potasio:· Chocolate, cacao.· Frutos secos.· Cubitos de caldo, concentrados de carne o pescado.· Sopas de sobre, purés instantáneos y platos precocinados.· Bolsas de patatas fritas.· Leche en polvo o condensada.· Cereales (trigo, avena, centeno, soja, etc.).· Productos integrales.· Sales de régimen

Calcio y fósforo
Son el principal componente de los huesos.Ambos minerales trabajan juntos, en equilibrio. 
Un exceso de fósforo en la sangre, produce una salida de calcio los huesos. Así, los huesos se descalcifican, se hacen más frágiles y se pueden fracturar.
El exceso de calcio y fósforo en sangre, forma pequeños depósitos minerales en el organismo. 
Según donde se localicen estos depósitos, puede haber diferentes problemas de salud:

Síntomas que puede notar:
· Ojos rojos.· Dolor en las articulaciones.· Picores.- Problemas que puede tener:· Calcificación en las articulaciones.· Calcificación en el corazón.· Calcificación en los pulmones. 
El consumo de fósforo será entre 800 y 1.200 mg. El de calcio entre 1.400 y 1.600 mg. al día, y puede necesitar suplementos orales. 

PARA CONTROLAR EL CALCIO Y EL FÓSFORO:
- Como se encuentran en la mayoría de los alimentos y muchos de ellos son imprescindibles en la dieta habitual, debe preparar las comidas con las can-tidades recomendadas (legumbres, productos lácteos, etc.).  
- Evitar algunos alimentos por su alto contenido en fósforo:·
Quesos.· Frutos secos.· Vísceras (sesos, hígado, riñones, etc.).· Pescado pequeño, susceptible de ser comido con espina (sardina, anchoa, etc.).· Chocolate, cacao.· Cereales (trigo, avena, centeno, etc.).· Productos integrales.- Existen medicamentos que atrapan el fósforo, y lo eliminan por las heces, sin que lo absorba el organismo

Agua
El agua es esencial para la vida y el buen funcionamiento del organismo. Cuando se realiza tratamiento de hemodiálisis la cantidad de orina desciende e incluso puede dejar de orinar. Así, entre dos sesiones de hemodiálisis, aumenta el peso corporal debido a la acumulación de líquidos. Esta ganancia de peso debe ser de 1,5 a 2,5 kg. como máximo.Si acumula demasiado líquido entre diálisis puede tener:
Antes de la diálisis:Tensión arterial elevada.·Aumento excesivo de peso.·Hinchazón de piernas, cara, etc.·Incluso dificultad para respirar.- 
Durante la diálisis:Calambres.·Mareos, malestar general.·Subidas y/o bajadas de tensión.·Incluso fallos en el corazón.

PARA CONTROLAR LOS LÍQUIDOS:
  • Debe saber la cantidad de orina que elimina al día, para ello debe recoger la orina de 24 horas y medirla.- La cantidad de líquidos que puede tomar al día es la cantidad de orina más 500 ml.
  • Si tiene fiebre, diarrea o sudoración importante, aumente los líquidos.- Debe saber que los líquidos los toma no sólo cuando bebe (agua, café, té, infusiones, leche, refrescos, etc.), sino también cuando come, ya que todos los alimentos contienen agua en mayor o menor cantidad (sopas, purés, yogurt, frutas, etc.).
  • Si toma verduras, las puede saltear después de hervirlas para que pierdan el exceso de agua que contienen. Las comidas muy calientes o muy frías producen más sed. Debe comer despacio, masticando bien, para hacer mejor la digestión, favorecer la salivación y mejorar la sequedad de boca.
  • Los refrescos contienen gran cantidad de azúcar por lo que dan más sed y por lo tanto, más ganas de beber. Es mejor tomar té frío o limonada sin azúcar.

Bibliografía y referencias: 


Unidad de Nefrología-Diálisis. Guía de alimentación en pacientes con insuficiencia renal [Internet, PDF]. Donostia, España: Unidad de Comunicación; SS-898-2013 [consultado el 8 de Marzo 2019]. Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/Guia_Alimentacion_Insuficiencia_Renal_C.pdf
 


viernes, 1 de marzo de 2019

Antioxidantes








¿Qué son los antioxidantes? 

Los antioxidantes son compuestos químicos que el cuerpo humano utiliza para eliminar radicales libres, que son sustancias químicas muy reactivas que introducen oxígeno en las células y producen la oxidación de sus diferentes partes, alteraciones en el ADN y cambios diversos que aceleran el envejecimiento del cuerpo

¿A qué se debe en la existencia de los antioxidantes? 

Lo anterior se debe a que el oxígeno, aunque es imprescindible para la vida, es también un elemento químico muy reactivo. El propio cuerpo genera radicales libres para su propio uso (control de musculatura, eliminación de bacterias, regulación de la actividad de los órganos, etc.), pero al mismo tiempo genera antioxidantes para eliminar los radicales libres sobrantes, ya que estas sustancias son muy agresivas.

¿Qué es la oxidación celular?

De manera muy general, ésta ocurre cuando un átomo inestable pierde un electrón (partícula con carga negativa), lo que permite que forme un compuesto nuevo con otro elemento, causando un desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno y la capacidad de un sistema biológico para limpiar el organismo de sustancias nocivas. El oxígeno que utilizamos para respirar es uno de los principales responsable de la oxidación celular y sirve para producir energía en todo el organismo, pero pequeñas porciones de este elemento producen radicales libres, que se forman de manera normal en el organismo al metabolizarlo.  
¿Qué es el estrés oxidativo y a que se debe? 

En el organismo existe un equilibrio entre las especies reactivas del oxígeno y los sistemas de defensa antioxidante. Cuando dicho equilibrio se ve alterado o descompensado a favor de aquellas, se produce el denominado estrés oxidativo, lo que significa que el estrés se puede desencadenar por radiación solar, respuestas inflamatorias e inmunológicas, alcoholismo, tabaquismo, déficit de vitaminas y otros factores.

¿Qué son las radicales libres? 

Un radical libre es aquella fi guraquímica que tiene en su estructura uno o más electrones no apareados. Es altamente reactiva y clave para formar otros radicales libres en cadena.

Los radicales libres se liberan durante el metabolismo humano, y también se producen por contaminantes ambientales, (atmosféricos, acuáticos, de suelos), radiaciones (ultravioleta, gamma, hertziana), entre otros. Se pueden relacionar con el consumo o uso de tóxicos como el alcohol, tabaco y drogas o debido a una alimentación no adecuada, exposición a fertilizantes o pesticidas. Se incluye además el metabolismo de algunos químicos y elevado estrés físico o psíquico.

¿Qué es el sistema natural de defensa antioxidante?

Como se mencionó antes, el organismo cuenta con sistemas antioxidantes que contrarrestan el efecto de los radicales libres. Esta primera línea de defensa se ha dividido en antioxidantes no enzimáticos –como las vitaminas A, C y E, que se adquieren mediante la dieta– y antioxidantes enzimáticos.

¿Qué son los antioxidantes no enzimáticos? 

Los antioxidantes no enzimáticos se refieren sobre todo a las vitaminas A, C y E. En general, las vitaminas y algunas otras moléculas se encuentran en el licopeno (tomate, sandía y algunas frutas) y los flavonoides (Ginkgo biloba).
Esta vitamina es utilizada para la reparación de los tejidos corporales y el mantenimiento de la piel; sirve para cuidar el estado de los huesos, el cabello, las uñas y los dientes y ayuda a mejorar la visión. La podemos encontrar en los lácteos. 

¿Qué son los antioxidantes enzimáticos? 

Los antioxidantes enzimáticos son los que el mismo organismo produce y que contrarrestan los efectos de los radicales libres en cierto grado. Un claro ejemplo de ellos es el glutatión, que se encuentra en el interior de la célula (citosol).
Por lo anterior, el uso de los antioxidantes resulta una excelente opción para todas las personas, desde jóvenes hasta ancianos, debido a que protegen nuestro organismo de manera integral.

OTROS APORTES SOBRE LA RELACIÓN ANTIOXIDANTE-SALUD 
De acuerdo con Núñez (2011) se han estudiado alrededor de 100 enfermedades y su relación con el desbalance del sistema oxidativo, entre otras: cardiovasculares, cáncer, gástricas, respiratorias, neurológicas y del sistema endocrino. Entre éstas las de tipo cardiovascular tienen amplia evidencia. La oxidación de las LDL (lipoproteínas de baja densidad) colesterol parece representar la “llave maestra” en el desarrollo de la ateroesclerosis, en tanto pueden ser citotóxicas de las células endoteliales y bajar la motilidad del tejido macrofágico. Se plantea que la vitamina E que es transportada por las LDL colesterol puede reducir los procesos de oxidación (16). Otros antioxidantes con acción de vasodilatadores y vasoprotectores, además de antitrombóticos, antilipémicos o antiescleróticos, son los polifenoles cuya fuente y función se analizará más adelante


Bibliografía:
  • Laguna, J., Piña, E., Martínez, F., Pardo, J. y Riveros, H. (2006). Bioquímica de Laguna. México: El Manual Moderno.
Conorado, Martha (2015) Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana, recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v42n2/art14.pdf

Evaluación del estado de nutrición, indicadores bioquímicos

INDICADORES BIOQUÍMICOS Puntos claves Medición de nutrientes o metabolitos Conteo celular Sangre, heces u orina Comparación con pobla...